Reproducimos una de las conclusiones del I Congreso del agua en Cataluña, celebrado el pasado mes de marzo, que más nos han interesado: “Sin olvidar el aprovechamiento de los recursos hídricos locales o de proximidad, se establecerán las medidas adecuadas para que la reutilización no comporte sobrecoste en la gestión de la agua para la industria y el regadío en aquellos casos en que la legislación lo permita”
¿Cómo se pueden establecer estas medidas en el marco de la propuesta de gestión seductora de futuro del agua?: en el contexto legislativo español, seguramente utilizable en otros ámbitos geográficos, desde el compromiso resultante de la asunción de un reto. Compromiso de definir niveles de calidad adecuados a los usos planificados o previstos, de implementar los procesos de tratamiento de las aguas para alcanzar los límites de calidad exigidos para cada uso, de armonizar y aclarar el entramado legal que la regula en los casos que la legislación permite. Y de aplicar los recursos regenerados como complementarios a otros, porque colabora en la consecución de un aumento de las garantías de uso (privativo y ambiental), cuando los recursos naturales escaseen en lugares susceptibles de desequilibrio en sus balances hídricos, enviando un mensaje claro, conciso y directo, basado en juicios fundamentados que permitan al cliente y a la administración reguladora tener las ideas claras y adoptar las decisiones oportunas, desvaneciendo la niebla que actualmente invade todo lo relacionado con la gestión del agua en general y con la reutilización en particular.
La asunción de este compromiso, ¿depende sólo de la aplicación de los avances tecnológicos, de las aportaciones de la ciencia? Parece a muchos que sí, aunque a nosotros no nos lo parezca y en este disentimiento queremos fundamentar nuestros argumentos, porque intuimos en el camino un obstáculo tan enorme como invisible para muchos, que dificulta la viabilidad futura de la reutilización: nos referimos a la respuesta de rechazo que provoca el usar aguas regeneradas (es caro, no está controlado totalmente por el beneficiario y hay una cierta aprensión a consumir productos regados con estas aguas).
Hay que trabajar duro (compromiso para asumir el reto), en definir la forma de seducir al cliente con argumentos diversos y complementarios, científicos, legales … y de otro tipo, para vencer su resistencia basada, no en el conocimiento del experto sino en creencias y valores, visiones de la realidad difíciles de modificar «sólo» con estos argumentos que además, no todos serán favorables
Para los defensores, la ciencia garantiza que las aguas residuales urbanas regeneradas adecuadamente con calidad físico química y sanitaria suficiente, son perfectamente utilizables para usos agrícolas y riego de campos de golf, parques, jardines, limpieza de calles y usos industriales. Es decir en usos no potables. La ley española regula esta reutilización por Real Decreto y establece el régimen jurídico de uso.
Para los detractores, la calidad actual de muchas masas de aguas superficiales obliga a aplicar tratamientos de alta tecnología y demostrar que sabemos convertir caudales circulantes con enormes carencias cualitativas en agua potable de calidad; mejorar la calidad es importante pero no aporta nuevos recursos, sino que aumenta las pérdidas por tratamiento. Lo que la ciencia posibilita y la ley regula exige al usuario realizar un esfuerzo en la construcción, mantenimiento amortización y control en continuo de instalaciones de saneamiento para aprovechar este recurso. Esto tiene un costo que depende de la elección en cada caso del mejor proceso y la mejor técnica disponible, pero que exige la implementación de programas de seguimiento coordinados con I + D + I
Aquí debemos incluir la pregunta eternamente formulada en futurodelagua.com… ¿Quién paga?
Finalmente, muchos clientes potenciales recelan de usar estas aguas que no tienen «buena prensa» entre los destinatarios de sus productos.
El debate generado se adivina apasionante. Y más si en él se trata también de la manera de generar confianza en el uso de estas aguas regeneradas en el cliente directo (regando, industrial, municipio) y en el indirecto (consumidor final y usuario lúdico). De seducirlos ¿les suena?
Reutlitizar es una decisión de la política hidráulica. Los políticos que la hacen, deberán generar (reiteramos), confianza en el cliente, tomando y explicando sus decisiones con transparencia y pragmatismo, teniendo en cuenta las emociones, las creencias, los valores cuando se quiere vender «algo» en el mundo de la gestión del agua, en suma, repetimos, a empezar a generar confianza mediante la seducción.
Para avanzar en el cambio del paradigma de la construcción de sueños dirigidos que terminan en meras declaraciones de intenciones al del compromiso que nos permita pasar de la literatura, o de las palabras, a los hechos.
- CODA
Y así lo hace el profesor Rafael Mujeriego, catedrático jubilado de la Universidad Politécnica de Cataluña, harto conocido en Europa y América como experto en reutilización. Nos dice que la reutilización es algo en lo que lleva trabajando muchos años, fundamentalmente mediante la información, la transparencia, la demostración y la investigación.
Rafael, como profesor, suele resumirlo en una frase que escuchó a sus colegas californianos hace años: “la excelencia técnica no es garantía de éxito”, para decir con ello que las mejores soluciones técnicas serán insuficientes para conseguir esa aceptación; que es necesario algo más: información, debate y demostraciones por parte de los usuarios y las administraciones pioneras y dispuestas (u obligadas) a utilizar el agua regenerada.
Por eso él (futurodelagua.com, también), confía que no hayamos de esperar a la próxima sequía para intensificar el uso del agua regenerada. La experiencia tanto propia como de otros, en este caso los 4 años de sequía en California, nos debería servir de inspiración para la acción.
Agradecemos esta coda en lo que vale al profesor Mujeriego, porque nos da fuerzas renovadas para seguir avanzando en la deconstrucción del discurso de la gestión del agua en el futuro.
Futuro del Agua es un blog que pretende deconstruir el discurso dominante de la gestión del agua desde la ontología del lenguaje, disciplina base del coaching ontológico, especialización del autor.
¿Te interesa la gestión del agua desde la perspectiva del coaching?
Envía un correo a contacto@futurodelagua.com para más información sobre la participación de Lorenzo Correa en charlas, conferencias, formaciones o debates a nivel internacional.