Cuando la sequía es un negocio. Paradojas del mercado del agua en California


Como en España la gestión del agua siempre bascula entre el espasmo y el marasmo, no dejan de producirse en serie decenas de planes hidrológicos que son convenientemente aprobados por los estamentos que de ello entienden y acribillados a críticas por muchos de los clientes a los que van dirigidos. Y así un año tras otro, continúa la enervante rutina solo rota por algún episodio de inundación casi siempre cruento, por desgracia o por la pertinaz sequía, que es bastante socorrida y sirve para un roto (cuando una minoría de presuntos malandrines actúan feo) y para un descosido (cuando la mayoría de honrados funcionarios y profesionales hacen su trabajo y resuelven los problemas puntuales con los escasos mimbres de los que disponen). En este escenario se desarrolla desde hace un siglo el sainete, la tragicomedia y el guirigay de la gestión del  agua en España, con funciones en sesión continua y numerada.

Los que hemos elegido el camino de escribir como diletantes sobre la gestión del agua del futuro, sobre el futurodelagua, tenemos que hacer algo para no aburrirnos, mientras no se cambie el discurso de la destrucción por el de la deconstrucción. Para distraernos un poco, miramos las noticias de países donde siempre ha interesado el futuro. A ver qué dicen por California al respecto

Una empresa privada planea vender agua subterránea extraída del desierto de Mojave a los cada vez más necesitados consumidores del área de Los Ángeles. Pretende bombear en los próximos 50 años 3.000 km³ de agua subterránea con destino a Los Ángeles y otras ciudades afectadas por la sequía, con unos beneficios previstos de 2.000 millones de dólares. Y posee derechos de agua asociados con la explotación de 18.211 ha de terrenos contiguos  a la ruta 66, a 75 millas al  noreste de Palm Springs.

Post 25

Afirma que ya tiene contratos para vender el agua a 0,8 $ el  metro cúbico durante los 50 años en los que su empresa dispone kde concesión de agua, otorgada por el Condado de San Bernardino. Su problema, sin embargo, es convencer a los políticos, a los reguladores y al público de que el bombeo de agua a 200 millas de distancia desde el acuífero del desierto a Los Ángeles, es una buena idea, aceptable para todos, amable con el medio y susceptible de darle la ganancia que desea. Win win (??)

El precio del agua en California ha ido en aumento, al igual que la demanda de una población en geométrico crecimiento, mientras que el Estado lucha contra las consecuencias de  cuatro años de sequía severa.

Ahora el agua ya vale 1,8 $ el metro cúbico en San Diego, donde más se acusa la sequía, mientras que hace una década el precio era menos de 8 centavos de dólar.

La sequía es una buena noticia para los “emprendedores”, cuyo argumento es que en una situación de máxima escasez, el agua confiable se vuelve oro. Terrible interpretación de la realidad para los defensores del agua como derecho humano. Dilema ético en cualquier caso, a resolver desde la seducción en el ámbito de la gestión del futuro del agua. Y si no se resuelve, da pie para discusiones eternas.

El problema del empresario está, lógicamente, en las administraciones reguladoras. Porque el agua no es una materia prima especulativa (todavía). Y aunque en EEUU casi, casi lo es, se queja de que le ponen bastones en las ruedas, como es el caso de la actuación de la Oficina Urbanística estatal que resolvió que la empresa no podía realizar el trazado de su conducción en un tramo de 43 millas de longitud que discurre junto a línea de ferrocarril… ello supone que tendrán que obtener la aprobación federal, lo que dará lugar a una larga y costosa revisión del proyecto y de su impacto ambiental.

Por si acaso, dicen estar preparados para bombear el agua suficiente para abastecer a 400.000 personas en 2017, a pesar de la oposición férrea (como la vía del ferrocarril) que ha encontrado en ecologistas, ganaderos locales, proteccionistas y tribus nativas americanas… y hasta de una senadora que cree que la actuación afectará gravísimamente a la Reserva Nacional del Mojave

Los argumentos del empresario son chocantes: defiende la bondad ecológica de la extracción porque afirma que si no se hiciere, el agua se la bebería el sol a causa de la evaporación que  en esos lugares deseca los lagos y lagunas con fruición, evitando que el agua que contienen percole al acuífero y aumente sus reservas. Y la cuantifica con dos bemoles en unos 52 hm³ al año y por ello cree más oportuno que esos volúmenes sean consumidos por los usuarios antes que por el sol.

Por otra parte, dice que las aguas almacenadas en el acuífero tienen muchos siglos de antigüedad, no son de ahora, cosa que ya sabemos todos. Y si no son de ahora, pues son suyas…

Por ello, su argumento es que si consigue que  las escorrentías de la lluvia no lleguen a los lagos que se secan, sino a sus depósitos, interceptándolas y conduciéndolas convenientemente, estará generando  nulas afecciones al medio

Bien, en otro orden de cosas, no podemos dejar de reflejar aquí sus comentarios negativos relativos a la prohibición estatal de poseer agua, ya que solo se permite el intercambio, comercio y compra de derechos de uso.  Eso en España, daría para varias tesis doctorales de los defensores a ultranza del agua como dominio público hidráulico inalienable, imprescriptible e inembargable. Ya ven que también pueden hacerlas en EEUU

Comenta que en el marco de las leyes y costumbres de los EEUU, donde la propiedad privada es algo “sagrado”, los que piensan que el agua es un derecho humano, confunden la privatización con el derecho a obtener agua en condiciones económicas. Anímense a escribir sobre estas aseveraciones, no tienen desperdicio.

Nos despedimos con algunas declaraciones (en cursiva) más de estos emprendedores defensores del AGUA RECURSO, para intentar animar algo el cotarro, en el marasmo que nos rodea:

 «Esto es Estados Unidos de América y tenemos propiedad privada. Este no es un país comunista. Somos dueños de la tierra, y el uso de la tierra es un atributo de la propiedad.”

«La comida no se queda en la finca que se cultiva, sino que la compartimos, igual que la energía eléctrica, el petróleo y el gas… ¿por qué debemos tratar el agua de manera diferente?

«El agua se debería vender como se vende una casa».

Apasionante el futuro del agua en California. Pasen y vean

 

Lorenzo Correa

En futurodelagua.com compartimos ideas, opiniones, debates y noticias a nivel internacional sobre el futuro de la gestión del agua desde la perspectiva del coaching.

¡ Síguenos en las redes sociales  !

twitter  fb

¿Te interesa la gestión del agua desde la perspectiva del coaching?

Envía un correo a contacto@futurodelagua.com para más información sobre la participación de Lorenzo Correa en charlas, conferencias, formaciones o debates a nivel internacional.

Te recomendamos a los mejores precios:

huawei                                                                               kindle

Recibe un email semanal con nuestras publicaciones

Te das de baja cuando quieras.


Una respuesta a “Cuando la sequía es un negocio. Paradojas del mercado del agua en California”

Deja un comentario