El plan hidrológico de California 2018: cómo hacer de la conservación de una cuenca un modo de vida


Tras seis años consecutivos de sequía, pocas restricciones quedan por implementar en la tierra donde los sueños se hacen realidad, en esos bellos paisajes que ilustran e iluminan las películas de nuestra vida. California tiene un problema de difícil solución, porque por muy elevado que sea el nivel de vida de muchos de sus habitantes, no pueden hacer

 

Lorenzo Correa

Safe Creative #1608240244452

 

¡ Síguenos en las redes sociales !

twitter   fb

¿Te interesa la gestión del agua desde la perspectiva del coaching?

Envía un correo a contacto@futurodelagua.com para más información sobre la participación de Lorenzo Correa en charlas, conferencias, formaciones o debates a nivel internacional.

 

Recibe un email semanal con nuestras publicaciones

Te das de baja cuando quieras.


5 Respuestas a “El plan hidrológico de California 2018: cómo hacer de la conservación de una cuenca un modo de vida”

  1. Bueno, la afirmación de que los EEUU sea el país más próspero del globo es discutible… El clima de California es variable y propenso a la sequía. Las partes costeras y del sur del estado tienen un clima mediterráneo, con algunas lluvias en invierno y veranos secos. La influencia del océano generalmente modera las temperaturas extremas, creando un invierno más templado y substancialmente veranos más fríos, especialmente a lo largo de las zonas costeras. El desarrollo urbanístico es todo un reto en California. En su momento las autoridades prestaron poca atención al tema de la Gestión del agua. En general, no es nada fácil garantizar el suministro del agua a todos los habitantes y «alimentar » la agricultura y la industria en condiciones «normales». Imagínese con la sequía que dura ya más de 6 años…Tengo unos amigos que residen allí, en concreto en un sitio denominado Palo Alto. Ellos dicen que la escasez del agua se nota muchísimo,
    Pero vamos a ver. Una cosa es la sequía y otra es la política de la Gestión del agua deficiente. Lo primero es algo que sucede de forma natural, no lo podemos prever ni controlar. Lo segundo es la desidia de las autoridades y la esperanza de que los problemas se arreglen solos. En las condiciones «adversas» lo segundo se hace evidente. Efectivamente, los EEUU también tienen un largo camino, en cuánto a la gestión de recursos hídricos, a recorrer …

  2. Y, hablando de California, ahora se les ha acabado la sequía , las fuertes lluvias de los últimos días provocan desprendimientos e inundaciones…

    http://cnnespanol.cnn.com/2017/02/13/el-muro-de-agua-que-amenaza-a-los-residentes-de-california-cerca-de-la-represa-oroville/

    (188.000 personas fueron evacuadas de las ciudades que rodean la presa hidráulica de Oroville por el miedo a las inundaciones a causa de posibles fallos estructurales de la presa).

    Este hecho pone en evidencia la necesidad de estudios e inversión en las infraestructuras hidráulicas en un país cómo EEUU también. Nadie es perfecto…

    1. Siempre se acaba la sequía, lo que no se sabe es cuando. Las incertidumbres en la gestión del agua son múltiples y las variables que intervienen también. Es bueno saberlo para valorar el mérito de hacer las cosas bien y entender que es fácil que salgan mal…

Deja un comentario