818 millones de estudiantes no tienen dónde lavarse las manos


Un año más, el sábado 15 de octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos. Se trata de una jornada mundial de concienciación dedicada a aumentar la importancia de una acción tan rutinaria para muchos humanos como es el lavado de manos con jabón.

Aunque nos parezca un gesto sencillo, eficaz y económico en nuestra vida cotidiana, la realidad es que con él llegamos muchísimo más lejos. Porque no solo prevenimos enfermedades sino que también colaboramos a salvar vidas

El lema elegido en esta ocasión es el de «Unidos por la Higiene Universal de Manos». Porque este es el gran desideratum. Que lo que los habitantes de países en los que el agua es suficiente, tiene calidad y además poseemos una cierta cultura higiénica, se extienda a todos nuestros congéneres en cualquier lugar de la tierra. Porque por desgracia, para los pobres aun sigue siendo muy difícil lavarse las manos. Y por la carencia de este gesto se inicia una degradación de la salud individual y colectiva que puede llegar a ser letal.

Con la celebración de esta jornada anual se pretende fomentar acciones y colaboraciones de todas las partes implicadas. El objetivo no es otro que conseguir implantar estrategias sostenibles de la higiene de manos. Por ello, están llamados a colaborar gobiernos, donantes, empresas, instituciones, investigadores y promotores.

Entre todos, en el futuro próximo habrá garantizada higiene de manos para todos. La manera de conseguirlo es abordar la higiene de manos en un ámbito sistémico, que integre políticas nacionales de higiene tendentes a asumir los siguientes retos :

1.- Reducir las enfermedades diarreicas en un 30%.

2.- Rebajar las infecciones respiratorias agudas hasta en un 20%.

3.- Disminuir la transmisión de patógenos relacionados con brotes, tales como el cólera, el ébola, la shigelosis, el SARS, la hepatitis E y la COVID-19.

4.- Proteger contra infecciones asociadas con la asistencia sanitaria y reducir la propagación de la resistencia antimicrobiana.

5.- Contribuir a la reducción de enfermedades tropicales desatendidas.

Además, gracias a la obtención de facilidades para el lavado de manos, también pueden rebajarse las tasas de absentismo escolar. Así como conseguir tanto una más rápida reapertura escolar segura como para prevenir el cierre de las escuelas.

No es sencillo definir las actuaciones necesarias en un país poco desarrollado que consigan implementar un lavado universal de manos. Para empezar, se requiere la colaboración y coordinación entre múltiples actores. Que deberán estar interconectados en todos los niveles del sistema. Desde el nacional al  estatal, comunitario e institucional.

Los elementos fundamentales que permiten que el sistema funcione y respalde son las denominadas “piedras angulares” los cimientos imprescindibles para iniciar todas las estrategias. Y estos no son otros que la obtención de redes de abastecimiento y saneamiento para todos.

Ante todo hay que establecer relaciones formales y mecanismos de comunicación, colaboración y coordinación entre los actores clave en el país. Ahí deben estar todos: el sector privado, las organizaciones de la sociedad civil y las religiosas, los promotores bancarios que aporten créditos y las entidades gubernamentales en los diferentes ministerios, desde el nivel comunitario hasta el nacional.

Así las cosas, son las políticas nacionales las responsables de identificar los objetivos para mejorar la infraestructura de lavado de manos. Y para definir estrategias y acuerdos institucionales para alcanzarlos .

Lo primero sería dotarse de unos presupuestos realistas y transparentes con inclusión específica del ámbito de la higiene de manos. Después hay que hacer labores de seguimiento, evaluación y la revisión de lo planificado. Y por último, fomentar la investigación formativa, el cambio de comportamiento y las actuaciones de calidad. Sin olvidar los planes de desarrollo para abordar las capacidades de las instituciones para cumplir con sus funciones y con sus responsabilidades

¿Quén se responsabiliza de constatar y medir los avances del acceso a instalaciones y productos para el lavado de manos? El Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua, el Saneamiento y la Higiene. Indican que el número de países involucrados en asumir el reto es cada vez mayor. Aunque en la mayoría solo se dispone de un modesto punto de información.Y nada más.

Además, es necesario que se garantice el acceso a instalaciones bien equipadas y accesibles para todos. Sin embargo, en 2020, solo el 71 % de las personas tuvieron acceso a instalaciones para el lavado de manos a nivel mundial. Lo que indica que 2.3 mil millones de personas carecen de estas instalaciones. Y de ellas, 670 millones carecen de toda instalación para el lavado de manos.

Por desgracia, la implantación va muy lenta. Solo se han creado un 4% más en el quinquenio 2015 – 2020. Si este ritmo no se intensifica, para 2030 el mundo habrá alcanzado solo el 78 % de cobertura en los servicios básicos de higiene. Y quedarán 1.9 mil millones de personas sin instalaciones para lavarse las manos en casa. Aunque en realidad , se necesitarían un acceso 4 veces superior para cumplir con los ODS

La información sobre el acceso a la higiene en los centros de salud está solo disponible en 71 países. De ellos, solo la mitad cuentan con acceso básico al agua. Mientras  que el 74 % cuenta con servicios para la higiene de manos en los puntos de atención. Lamentablemente quedan casi 2 mil millones de personas cuyos centros de salud carecen de servicios básicos de higiene.

Existen datos de 107 países sobre servicios para el lavado de manos en las escuelas. De ellos, solo el 58 % cuenta con instalaciones básicas para el lavado de manos. Por su parte, el 25 % no dispone de ningún servicio  (ni instalaciones ni agua). Esto significa que actualmente 818 millones de estudiantes no tienen dónde lavarse las manos.

Para saber aun más, se realizó una encuesta en 109 países. Y el 79 % reconoció disponer de políticas nacionales de higiene. Pero solo el 73 % afirmaron tener planes nacionales de higiene. Mientras que el 40 % asegura tener planificada una cobertura que garantice el cumplimiento del indicador 6.2.1 de los ODS.  Los que se refieren a instalaciones para el lavado de manos in situ con jabón y agua. Por su parte, más del 40 % no ha establecido un objetivo de cobertura nacional de higiene.

Se impone consensuar una hoja de ruta nacional para el lavado de manos. Y en ella fijar los objetivos estratégicos. También las oportunidades de inversión para mejorar la higiene de manos. Pero ésta debe  cimentarse en el liderazgo político, en instituciones de apoyo y en una programación inclusiva que aumente la oferta y la demanda. Deberán de disponer de cinco escalones sucesivos que los lleven a la meta.

  1. Participación. Identificando mecanismos de coordinación que involucren a todos los actores relevantes para la higiene de manos. Y que definan procesos, funciones, responsabilidades y cronogramas

  2. Evaluación. Entendiendo el panorama actual de la higiene de manos. Es decir, su contexto en cada caso, la cobertura existente, las partes interesadas y la financiación

  1. Planificación Definiendo las actuaciones necesarias para desarrollar las actividades existentes y fomentar la higiene de manos en diferentes entornos

  2. Ordenar las prioridades y los criterios de ordenación correspondiente

  3. Presupuestar cada actividad con la máxima precisión posible

Y todo esto, ¿cuanto cuesta?

Mucho. Porque en el marco de las partidas presupuestarias incluidas en las políticas nacionales de WASH , la higiene no se prioriza al mismo nivel que el abastecimiento o el saneamiento. Por eso se le destina solo el 4 % de los presupuestos gubernamentales de las políticas WASH. Pocos países tienen suficientes recursos financieros y humanos para implementar sus políticas y planes nacionales de higiene. Y solo el 9% de los países encuestados aseguran disponer de fondos suficientes para apoyar sus planes nacionales.

Es sabido que lo normal es que las administraciones públicas del agua y los estamentos de financiación sufraguen los costes de las actuaciones promotoras y facilitadoras de la higiene. Sin embargo, en el caso de lavado de manos, la responsabilidad es algo que corresponde a hogares y las comunidades. De hecho, en muchos países encuestados, quienes pagan y mantienen la higiene en las casas, gastan en ello una gran parte del total destinado a WASH en el hogar.

Y para que sepamos de lo que estamos hablando, se han publicado los números del gasto de higiene doméstica, en los hogares. Esos datos indican que para llegar a los objetivos señalados para 2030, hay que aportar entre USD $12.2 y USD $15.3 mil millones en los 46 países menos desarrollados del mundo.

Es una cuestión de salud pública. Por eso, con esta inversión se podrían evitar muchas de las enfermedades que ahora campan a sus anchas entre los que no pueden o no tienen costumbre de lavarse las manos. Porque es difícil integrar esta rutina en nuestra vida cotidiana si no tenenos donde hacerlo.

La mitas de este presupuesto, debería destinarse a actuaciones dirigidas a crear el hábito de lavarse las manos con jabón entre la legión de personas que desconocen esta sana costumbre.

Así ,todos los hogares en estos 46 países podrían contar con instalaciones para el lavado de manos para 2030 con una inversión en higiene que representa en total menos de un dólar anual por persona.

Para hacer frente a estos costos, los recursos de los gobiernos y sus socios deberían movilizarse y las empresas deberían desarrollar soluciones innovadoras para satisfacer las necesidades de higiene y aprovechar las economías de escala para reducir los costos.

Un año más, hemos insistido en la importancia del lavado de manos con jabón y en el camino que aun queda por recorrer para que este hábito higiénico sea asumido e integrado por millones de personas que no lo practican por algo que a nosotros nos parece imposible de imaginar.

Algo tan increíble como no disponer de agua ni de jabón, ni de lavabos en nuestra vida cotidiana.

Ojalá el futuro del agua disponga de ambos adminículos.

Lorenzo Correa

Safe Creative #1608240244452

¡ Síguenos en las redes sociales !

twitter

fb

¿Te interesa la gestión del agua desde la perspectiva del coaching?

Ponte en contacto con nosotros para más información sobre la participación de Lorenzo Correa en charlas, conferencias, formaciones o debates a nivel internacional

Recibe un email semanal con nuestras publicaciones

Te das de baja cuando quieras.


Deja un comentario