MEPC 83 establece la Norma Mundial de Combustibles del transporte marítimo


Hace ocho meses, el Comité de protección del medio marino (MEPC), en su 82º periodo de sesiones, se reunió en la sede de la Organización marítima internacional (OMI) en Londres. Como siempre ocurre en este tipo de reuniones, se debatieron cuestiones ambientales de gran importancia para el futuro del agua y el transporte marítimo. El MEPC aborda cuestiones ambientales dentro del ámbito de competencias de la OMI, especialmente aquellas recogidas dentro del Convenio MARPOL.

Por ello, es una herramienta clave para orientar el futuro del agua marina. Porque se hace cargo del control y prevención de la contaminación causada por los buques. Casi nada,   hidrocarburos, productos químicos transportados a granel, aguas contaminadas, basuras y emisiones procedentes de los buques. Pero también de la contaminación atmosférica y las emisiones de gases de efecto invernadero. Por último, de aspectos que ya hemos tratado aquí como la gestión del agua de lastre, los sistemas antiincrustantes, el reciclaje de buques, la preparación y lucha contra la contaminación y la identificación de zonas especiales y de zonas marinas especialmente sensibles.

El pasado más de abril se celebró en Londres la sesión número 83. Lo hizo en un ambiente algo pesimista porque las reuniones pasadas prometieron mucho, pero dieron muy pocos resultados. Y es que enfrente siempre se encuentran quienes consideran más importante la contribución del transporte marítimo a la economía mundial. Ellos creen que los reguladores de la OMI ya han ido demasiado lejos sin considerar debidamente el impacto operativo de las medidas existentes. Ni tampoco la disponibilidad de tecnologías para alcanzar objetivos ambiciosos, o incluso demasiado ambiciosos.

Como siempre, como preludio importante e informativo de las reuniones del MEPC se celebran las reuniones del subcomité de prevención y respuesta a la contaminación (PPR 13).

Del PPR 12 venía la petición de acordar ahora si las normas deben permitir que los sistemas no capturen ningún residuo de limpieza. El debate reside en que los fabricantes de sistemas diseñados para mantener los cascos en un estado permanentemente limpio sostienen que la captura no es necesaria. Sin embargo, otros observadores no se creen que funcionen. Y sostienen que el riesgo de transferencia de especies o de introducción en el medio ambiente de componentes de revestimientos sigue siendo elevado. Incluso con la implantación de estos sistemas.

Son necesarias por lo tanto metodologías para la compatibilidad entre el sistema de limpieza y el revestimiento, para las normas de rendimiento y las inspecciones de los resultados de la limpieza con agua. La orientación debería ser aprobada por el MEPC 83, pero puede ser necesaria una mayor alineación con el creciente número de regulaciones locales que están apareciendo.

Con estos deberes entre otros, comenzó la 83ª sesión. En un momento decisivo para la industria naviera, al tener que establecer también los primeros objetivos internacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para cualquier industria mundial.

Así las cosas, la OMI solicitó que se llevase a cabo una votación sobre las medidas propuestas. Y 63 de las 79 delegaciones presentes votaron a favor. De esta manera, se ha establecido una Norma Mundial de Combustibles. Y con ella se pretende reducir la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero hasta 2035. Que incluye la implementación de sanciones en caso de incumplimiento.

La Norma define:

  • Un objetivo inicial de reducción de referencia (4% a partir de 2028), que aumentará al 30% para 2035.
  • Otro objetivo de cumplimiento directo más elevado comenzará en el 17% y alcanzará el 43% en 2035.
  • Medidas económicas que fijan un precio de 380 dólares por tonelada de CO2 equivalente por el exceso de emisiones.
  • Un sistema de crédito que permita equilibrar la eficiencia de toda la flota.
  • Creación de un Fondo Net-Zero de la OMI que se proyecta que genere entre 11.000 y 13.000 millones de dólares anuales.

Si se adoptan formalmente en la sesión extraordinaria del MEPC a celebrar el próximo mes de octubre, estas enmiendas al Anexo VI del MARPOL entrarían en vigor en 2027.

A pesar de este indiscutible impulso, todavía quedan muchos retos planteados. Para empezar, estas medidas se aplican únicamente a los buques de más de 5.000 GT que comercian a nivel internacional. Otro asunto complicado es el de la ausencia en la reunión de los EEUU, porque han expresado su oposición y han amenazado con medidas recíprocas.

Y no solo un país tan importante como éste. Porque sólo 79 de los 176 estados miembros de la OMI estuvieron presentes en la votación.

Estas razones son más que suficientes para suponer que hay un riesgo elevado de que los objetivos de intensidad alcancen la meta de que los puntos de control de reducción de emisiones de la OMI sean una realidad para 2030 y 2040.

Sin embargo, el Secretario General de la OMI reconoció el carácter de compromiso del acuerdo. Y señaló que “hubiera preferido que el texto se hubiera acordado por consenso en lugar de mediante una votación mayoritaria”.

Para finalizar, indicaremos cuáles fueron los restantes aspectos relativos a la probemática ambiental abordados en la apretada agenda del MEPC 83

Regulaciones sobre captura de carbono y NOx

  • Se presentó un plan de los trabajos a realizar para desarrollar un marco regulatorio relativo a la captura y almacenamiento de carbono a bordo para 2028.
  • Además se adoptaron modificaciones al Código Técnico de NOx de 2008 relativas a los perfiles operativos de motores múltiples, que entrarán en vigor el 1 de marzo de 2027.

Gestión del agua de lastre

  • Dos sistemas que utilizan sustancias activas obtuvieron la aprobación final y un tercero recibió la aprobación básica.
  • Se avanzó en la revisión del Convenio BWM con enmiendas para facilitar la gestión en condiciones difíciles de calidad del agua. convenio internacional relativo al control y la gestión el agua de lastre y los sedimentos de los buques. Recordemos que este convenio fue firmado en 2004 para controlar la transferencia de especies potencialmente invasoras. Y que fue adoptado por la OMI, como agencia especializada de la ONU para abordar este problema.
  • Y se presentaron planes para una revisión integral del Convenio BWM y el Código BWMS que serán adoptados por el MEPC 85 en 2026.

Áreas de control de emisiones y bioincrustaciones

  • Orientación aprobada sobre la limpieza de las bioincrustaciones en el agua de los buques para minimizar la transferencia de especies invasoras.
  • Se aprobó una nueva Zona de Control de Emisiones que abarca el Atlántico Nordeste alrededor de Groenlandia e Islandia, con requisitos que se espera que entren en vigor el 1 de marzo de 2027 para los SOx y se apliquen a los buques construidos a partir del 1 de enero de 2027 para los Nox.

Por último, se decidió redactar nuevos proyectos relativos a la elaboración de un instrumento vinculante sobre incrustaciones biológicas, a la evaluación del Convenio de Hong Kong, y al desarrollo de normativas sobre el uso de amoníaco como combustible y su impacto ambiental.

Estas fueron las principales novedades del evento. En la primavera del año 2026, se seguirá debatiendo sobre todos estos importantísimos temas en, en el marco del  MEPC 84.

Lorenzo Correa

Safe Creative #1608240244452

¿Te interesa la gestión seductora del agua mediante la generación de confianza en el usuario?

Contacta con nosotros para más información sobre la participación de Lorenzo Correa en charlas, conferencias, formaciones o debates en ámbito nacional o internacional.

Recibe un email semanal con nuestras publicaciones

Te das de baja cuando quieras.


Deja un comentario