The French Connection ¿Fue, es o será trasvasado el Ródano a alguna parte?


 Nuestro artículo sobre la interconexión sur de Cataluña a las aguas de la cuenca del Ebro ha tenido tanta repercusión positiva que nos anima a mirar hacia el norte. Porque por Francia discurre el Ródano y por él caudales fabulosos que algún día fueron cuantificados para derivarse hacia la hoy sedienta Cataluña. Eso ya es pasado, pero…¿y si formara parte del futuro? 

Escribe la admirada Irene Vallejo que “los mitómanos demuestran que lo nuevo mantiene con lo viejo una relación más compleja y creativa de lo que parece a simple vista”.  

Y para demostrarlo acude a unas palabras de Hannah Arendt, que de banalidades del mal sabía bastante. “El pasado no lleva hacia atrás, sino que impulsa hacia adelante y en contra de lo que se podría esperar, es el futuro el que nos conduce hacia el pasado” 

Animados por estas palabras, nos decidimos hoy, desde estas páginas del futuro del agua, a conducir a nuestros lectores una semana más hacia el pasado. 

Francesc Vilaró Rigol fue un ingeniero de caminos a quien se le dio la responsabilidad de dirigir la gestión del agua en las cuencas internas catalanas. Lo hizo cuando pasó a ser competencia de la Generalidad de Cataluña en 1981. Una de sus prioridades más importantes, aunque no la única, fue la de planificar para asegurar un abastecimiento con garantías. Cuando culminó su carrera administrativa en el año 2009, redactó un artículo que consideramos fundamental para entender a día de hoy dónde estamos y porqué seguimos atenazados por la sequía. 

Su título “Trenta anys de gestió de l’aigua a Catalunya”. Se publicó en un boletín del Departamento de Economía y Finanzas de la Generalidad. En él Vilaró da un repaso a la historia de la gestión del agua en Cataluña en esas tres décadas, que consideramos importante glosar ahora. Traducimos lo que escribió: 

En 1981 todavía no estaban traspasadas las competencias en temas hidráulicos, pero sí que lo estaban las de medio ambiente, y con esta base la Generalitat emprende dos acciones. En primer lugar encarga el estudio que denomina “Marco para el Plan de Aigües de Catalunya” con el objetivo de tener una instantánea de la situación y poder planificar actuaciones futuras… 

Uno de los problemas más graves en los que se encuentra la Generalitat en los primeros momentos es la dramática situación del abastecimiento de agua a las comarcas de Tarragona, como la describe Marco para el Plan de Aguas de Cataluña. Restricciones, contaminación, salinización, sobreexplotación de acuíferos, necesidad de aprovisionamiento con barcos, y toda una picaresca en el entorno del agua que produce inevitablemente la gestión de la escasez. Es un primer aviso de que querer resolver los problemas del agua con una buena gestión de la escasez no funciona. 

La Ley 18/1981, de 1 de julio, sobre actuaciones en materia de aguas en Tarragona, concede hasta 4 m3/s de agua procedente de los canales de riego del delta del Ebro en las comarcas de Tarragona, concesión condicionada al pago de un canon para mejorar las infraestructuras de riego y que en el futuro revertiría en beneficio del resto de la cuenca del Ebro. A partir de ésta ley se empieza a negociar con ayuntamientos, industriales y regantes para fijar condiciones, y se realizan los proyectos de trasvase. 

En diciembre de 1983 se crea el Consorcio Concesionario de Aguas para los Ayuntamientos e Industrias de Tarragona, organismo que se encargará de ejecutar las obras y gestionar el abastecimiento de acuerdo a la ley. Integrarán el Consorcio 7 representantes de la Generalitat, 46 de los municipios, 31 de las industrias y 2 de las comunidades de regantes del Delta. 

El pasado vuelve al presente en este párrafo escrito hace 15 años que me animo a reproducir en negrita: 

Restricciones, contaminación, salinización, sobreexplotación de acuíferos, necesidad de aprovisionamiento con barcos, y toda una picaresca en el entorno del agua que produce inevitablemente la gestión de la escasez. Es un primer aviso de que querer resolver los problemas del agua con una buena gestión de la escasez no funciona. 

Vilaró avanza hasta la creación del ente de abastecimiento “Aguas del Ter y de Llobregat” (ATLL) y escribe: 

“Un informe de ATLL del año 2000 fija un total de 100 poblaciones de 7 comarcas con un total de 4.435 millones habitantes y una demanda en la red de 350 hm3/año, a la que se debía añadir 150 hm3/año de pozos locales, es decir, un total de 500 hm3/año. El informe también recoge que cuando en la zona haya 5 millones de habitantes, cifra a la que ya se ha llegado el año 2009, harán falta 650 hm3/año.” 

Seguimos avanzando y Vilaró nos presenta el trasvase del Ródano: 

“Dadas las circunstancias del Ródano, el río más caudaloso del Mediterráneo (con un caudal medio de 1.700 m3/s, 50.000 hm3/año), del que podría derivarse menos de un 1% sin causar afectaciones a los usuarios y a su cuenca, ATLL formó una agrupación europea de interés económico, la denominada AEIE Languedoc-Roussillon-Cataluña, con la empresa francesa BRL, a fin de estudiar conjuntamente la posibilidad de llevar caudales a Cataluña. 

El estudio tuvo incluso el apoyo del Parlamento Europeo por resolución adoptada el 29 de enero de 1998 que considera el proyecto Languedoc-Roussillon-Cataluña como un ejemplo interregional y pide a la Comisión que “fomente la interconexión de cuencas hidrográficas […]” y “[…] que promueva un proyecto piloto de viabilidad técnica y económica […] y tome en consideración un posible proyecto de interconexión entre la cuenca del Ródano y la red hidrológica aislada de la península Ibérica”. 

Finaliza Vilaró su artículo haciendo referencia a la situación existente en el año en el que lo escribió, 2009: 

“Durante el año 2008 se vivieron unos meses de un gran nerviosismo por la posibilidad de no poder garantizar el abastecimiento de agua a una población de 5 millones de habitantes y sus actividades. 

Se volvió a hablar del Ródano, y entidades representantes de la sociedad civil insistieron proponiendo esta solución como garantía de futuro. No es época de implicar la Moreneta en temas tan terrenales. 

Durante los años noventa, el Estado español había ordenado hacer los Planes Hidrológicos de Cuenca y el de las cuencas internas, que aprobó el Parlamento; posteriormente, el Gobierno español ya reconocía el importante déficit existente. Por otra parte, el Plan Hidrológico Nacional aprobado por ley estatal recomendaba, por medio de la disposición adicional 9, estudiar la aportación de cuencas externas a las contempladas en el propio Plan. 

Sin embargo, se ha insistido en la solución del ahorro, el máximo aprovechamiento de los recursos locales, la reutilización de unos recursos que una vez asomados al río y captados sucesivamente ya se reutilizan de forma repetitiva y, finalmente, la desalinización. 

Todo esto es válido pero insuficiente, porque no recuperará el déficit, y más teniendo en cuenta la calidad de los recursos actuales y la afectación al medio ambiente que representa la explotación exhaustiva del Llobregat y del Ter, y de sus acuíferos, aparte del gasto energético y la contaminación ambiental que supondría resolver la mayor parte del problema con la desalinización. 

La calidad del Llobregat nos obliga a aplicar tratamientos de alta tecnología y demostrar que sabemos convertir su caudal en agua potable de calidad; mejorar la calidad es importante pero no aporta nuevos recursos, por el contrario, aumentarán las pérdidas por tratamiento. 

El Ter pierde el 50% de su caudal y el tramo final es en condiciones precarias. Basta con verlo. La experiencia de Tarragona nos enseña que gestionar la escasez no sería sostenible.” 

Despedimos a Vilaró, reproduciendo sus conclusiones. No olviden que las escribió en el año 2009, hace ya 15 años y no ayer: 

“De entre los problemas que afectan al agua, la disponibilidad de recursos para abastecimiento es la más urgente. 

Está bien fomentar el ahorro, hacer las desalinizadoras y utilizar las aplicaciones tecnológicas traseras generación para demostrar todo lo que sabemos hacer, y que podemos tratar el agua en cualquier emergencia. Pero para tener garantías y respetar el medio ambiente, dejando caudales circulando por nuestros ríos con la calidad adecuada y el volumen suficiente para no comprometer expectativas futuras, pensamos en el Ródano como la solución más sencilla, más barata y más sostenible, es decir, más duradera porque no causa perjuicios ni hipoteca a las generaciones futuras. Según la prensa, desde abril de 2008 el Gobierno español ha tenido contactos con el Gobierno francés para reactivar los estudios de viabilidad. Todavía estamos a tiempo de tener agua de la gran reserva de los Alpes para Cataluña.” 

Vilaró, Francesc “Trenta anys de gestió de l’aigua a Catalunya  , Nota d’Economia, Nº 93-94, 2009,  págs. 229-240 

El lector curioso y sobre todo joven, se preguntará sobre qué pido pasar para que tan brillantes argumentos fueran cubiertos por una capa de olvido hasta llegar 15 años más tarde a la situación en la que nos encontramos, a pesar de contar con dos plantas desalinizadoras funcionando a pleno rendimiento. 

Entre las medidas planificadas por la ACA no se incluye ningún trasvase. Fuente : Agencia Catalana del Agua

Quizás aclare algo lo que reproducimos a continuación. 

Narcís Prat, biólogo y catedrático de ecología de la Universidad de Barcelona, escribió en 2003 un artículo en la revista L’Atzavara”, titulado “La nova cultura de l’aigua i la gestió i ordenació del territori” En él se hacía una declaración de intenciones sobre cómo debería ser y hacia donde debería ir la planificación hidrológica de las cuencas internas catalanas.   

Extractamos unos párrafos de la página 114, que traducimos del catalán: 

El caso de la región de Barcelona es paradigmático (Vilaró, 2000) y lo he explicado en muchas publicaciones anteriores (Prat,1999). Además, desde mis primeros escritos la situación ha variado tanto que se cree realmente que estamos asistiendo a un cambio real en la forma en la que se gestiona el recurso. El año de 1988, con ocasión de una comisión que se creó para estudiar la problemática del agua en la región de Barcelona, después de mucho discutir y de recibir multitud de informaciones sobre la problemática del agua, se llegó a la conclusión unánime de que se debería gestionar de forma diferente y que habría que buscar nuevas formas de generar recurso (desalinización, reutilización, véase por ejemplo Salgot, 1999).

También se decidió que en aquella comisión (con mi voto en contra) que quizás, a pesar del nuevo modelo de gestión harían falta recursos de otras cuencas y que mejor las del Ródano que las del Ebro (ATLL, 1999). Creía en aquel momento y lo continúo creyendo, que con un modelo alternativo es posible hacer una gestión adecuada del agua y que haya para el ser humano y para el medio con los recursos actuales “ 

En las conclusiones al artículo de la página 118 puede leerse: 

La nueva cultura del agua requiere, entre otras cosas, un cambio de orientación en la gestión del territorio. El modelo actual, basado en el consumo exagerado del territorio, hace que sea imposible mantener y/o restaurar el estado ecológico de los ecosistemas acuáticos. Para los ríos puede significar que los grandes esfuerzos que se realizan en saneamiento no obtengan el resultado deseado. Se debe, pues, limitar la expansión urbanística y al mismo tiempo adoptar todas las medidas posibles para evitar que las lluvias sobre el territorio urbanizado generen escorrentías de contaminantes que imposibiliten la vida en los ríos” 

Prat, Narcís. «La nova cultura de l’aigua i la gestió i ordenació del territori». Atzavara, L’, 2003, Vol. 11, p. 113-119,  

Repasadas las argumentaciones que respectivamente presentaron Prat en 2003 y Vilaró en 2009, queremos añadir un resumen de la que el ingeniero de Caminos José María Santafé presentó en su blog del portal iAgua en 2014, con el título «El trasvase desde el Ródano: ¿solución o conflicto?«

Escribía Santafé ante una nueva resurrección política del tema:

«Ante esta nueva fase cabría señalar que los estudios técnicos de los que se dispone, aun siendo abundantes, no se encuentran debidamente actualizados y muchas condiciones de contorno han cambiado, tanto desde el lado de la oferta como de la demanda, desde mediados de los 90. El canal ha incrementado las demandas servidas en Francia. En el tramo español, hay que tener en cuenta los resultados del Plan de Desalación, las exigencias del Plan Hidrológico de las CIC con su adecuación a la DMA y, sobre todo, las modificaciones en el modelo poblacional e industrial en la situación post-crisis

Y concluía:

«Estamos ante un tema cuya intermitencia en el tiempo puede significar que sirve de pretexto frente a otras cuestiones que se manifiestan episódicamente. Lo hidráulico – la conducción – puede que esté resuelto y el señuelo de una importante obra civil y de distribución de agua determine posicionamientos de urgencia. Pero las condiciones de contorno han cambiado y en el medio y largo plazo la situación no es la diseñada en su momento. Corremos el riesgo – como ya ha ocurrido en otros momentos de nuestra política de aguas reciente – de dar por buena una respuesta sin que hayamos planteado correctamente el problema a resolver. No se entienden las prisas. Es posible que alguien quiera jugar una partida de dados y el azar no suele ser una componente de una política de aguas rigurosa.«

Creemos que, con la lectura y valoración de estas tres argumentaciones, realizadas en un período de 11 años (2003-2014), el lector podrá extraer sus propias consecuencias. Y así entender la razón por la que, si Dios no lo remedia, llegará más pronto que tarde un período del día en el que al abrir el grifo no salga agua. 

Estamos ya en 2024 y podemos evaluar el resultado del «Plan de desalación». También las exigencias del Plan Hidrológico de las cuencas internas (ahora que ya vamos por el tercer ciclo de planificación «directiviano»). Y las modificaciones del modelo poblacional e industrial en una nueva situación post- crisis.

Aunque la realidad es que el 2024 comienza con dos desalinizadoras a pleno rendimiento. Y los embalses al borde del nivel de emergencia, con barcos esperados para junio si Dios y/o la Moreneta no lo remedian

Nosotros nos limitaremos a dar fe de que la opción política dominante desde hace años en Cataluña. La que defiende la argumentación de la llamada Nueva Cultura del Agua. La que sigue fielmente las directrices de la DMA. Por fortuna, vivimos y vimos lo que pasó en estas décadas muy cerquita del escenario y a veces, entre bambalinas

Ojalá las nuevas idolatrías den paso al diálogo y al añorado pacto. Pero, de eso ya hemos escrito la semana pasada y no queremos ser pesados. Que están llegando los Reyes Magos y solo les pedimos que nos traigan algo de lluvia, por favor.

Por desgracia, Vilaró, fallecido en 2023, ya no estará para defender sus argumentos.  Descanse en paz y que sigamos teniendo presentes sus experiencias y enseñanzas.

La comprensión histórica cosiste, según J,M, Coetzee en entender el pasado como una fuerza que modela el presente.

Lorenzo Correa

[spbsm-follow-buttons]

Safe Creative #1608240244452

¡ Síguenos en las redes sociales !

¿Te interesa la gestión del agua desde la perspectiva del coaching?

Envía un correo a contacto@futurodelagua.compara más información sobre la participación de Lorenzo Correa en charlas, conferencias, formaciones o debates a nivel internacional

Recibe un email semanal con nuestras publicaciones

Te das de baja cuando quieras.


2 Respuestas a “The French Connection ¿Fue, es o será trasvasado el Ródano a alguna parte?”

  1. Como no experto en el tema, no termino de entender bien las diferencias entre las propuestas de Vilaró y de los otros dos autores que indicas. ¿Podrías explicarlas en detalle práctico?
    Gracias.

    1. Vilaro defendía el trasvase del Rodano como solución que evitaba el del Ebro e incluso podía prolongarse hacia el sur. Prat en la línea directiviana que sigue el gobierno actual era contrario a todos los trasvases y abogaba por soluciones autóctonas. Desalinización y regeneración de aguas depuradas. Santafé dudaba. Creía que el plan de desalinizacion resolvería el problema evitando trasvases con alguna duda y desconfiaba que el Rodano fuera un acuerdo entre empresas privadas que pudiera llevar a un monopolio especulativo del agua. Hoy 10 años después de su artículo sabemos los resultados del plan de desalinizacion y nos encontramos con un enorme problema en cuencas internas que pretende resolverse con bomba y membrana pero sin trasvase. Y con los precios de la energía, se baja la presión y se sube el agua.

Deja un comentario